______________________________________________________

jueves, 31 de marzo de 2011

RESULTADO DE LOS CONCURSOS 2010-2011.


Direccion del club Berisso. 


Sede del club:Se encuentra ubicada en calle 11 entre 166  y montevideo,pegada al correo. 

Direccion del predio:Se encuentra ubicado en la avenida montevideo entre calle 9 y 12.Es un parque de 5 hectareas rodeado de diferentes verdes.

sábado, 19 de marzo de 2011

INFORME SOBRE MEGABACTERIA.


INFORME SOBRE MEGABACTERIOSIS.

La megabacteriosis es una enfermedad que se ha diagnosticando en los
últimos años en casi todos los países que realizan crías de aves
ornamentales. Inicialmente considerada una bacteria, a partir del 2003 se
demostró que el microorganismo es una levadura del género Ascomicetos,
proponiéndosele el nombre de Macrorabdo ornithogaster, el cual se
observa al microscopio como largos bacilos gram positivos.
El objetivo de este trabajo era de reportar su presencia en Cuba, en aves
ornamentales, confirmando el diagnóstico clínico presuntivo.
De Febrero hasta Abril del 2004 fueron seleccionadas 25 aves con
sintomatología clínica acorde con la enfermedad. Se tomaron muestras de
heces, lavado de buche y, en caso de aves muertas, se efectuaron
improntas de buche, proventrículo, molleja e intestinos.
De los 17 pericos australianos el 88.2% resultó positivo a megabacteria,
mientras todos los canarios (5) y los agapornis (3) eran positivos.
A las necropsias las lesiones más común encontrada fue la dilatación
Proventricular con abundante presencia de mucus, en el cual fueron
observadas las Megabacterias en forma masiva.
La presencia de la enfermedad en Cuba ha sido confirmada mediante la
observación microscópica de las megabacterias; se continuará a
profundizar en este estudio, valorando la difusión de la enfermedad en los
aviarios y evaluando los posibles tratamientos para el control de la
Megabacteria.
La Megabacteriosis es una enfermedad que se ha diagnosticando en los
últimos años en casi todos los países que realizan crías de aves
ornamentales y tienen servicios especializados de Veterinaria.
Estados Unidos la reportó en el 1982, Inglaterra en el 1985, Australia en
el 1989-1990, Alemania, Japón, Holanda y otros países en las última
década (Talltree, 1997). Los hallazgos han sido realizados
fundamentalmente en Pericos Australianos y Canarios donde la
enfermedad tiene un curso agudo muriendo súbitamente o un curso
crónico en el que los animales pierden peso progresivamente con
tendencia a la emaciación y pudiendo presentarse entre otros síntomas
clínicos diarreas, vómitos y el ave permanece muchas horas en el
comedero sin comer (Moreno, 1999; Pesek, 2002).
Inicialmente se creyó que el agente etiológico era una bacteria y se le
denominó Megabacteria, nombre con el que todavía se le conoce en la actualidad por poseer un tamaño superior a las bacterias convencionales,
aproximándose su tamaño a los hongos con los que comparte algunas
características, (Moreno, 1999) dentro de estas su resistencia a los
antibióticos y su sensibilidad a antifúngicos especialmente el Anfotericin B
(Filippich y Perry, 1993; Filippich y Hendrikz, 1998; Gestier, 1998; Pesek,
2002; Falltace, 1997).
Recientemente Phalen y Tomaszeski (2003) señalan que en
investigaciones realizadas se demostró que el microorganismo es una
levadura del género Ascomicetos anamórfica, proponiéndosele el nombre
de Macrorabdo ornithogaster, el cual se observa al microscopio como
largos bacilos Gram (+) los cuales también tiñen con tinción de Plata y
Ácido Per-iodico, presentando un difícil crecimiento en medios de cultivos
bacteriológicos convencionales.
En el presente trabajo se realizó una búsqueda de este agente etiológico
en aves con sintomatología clínica acorde con la enfermedad, siendo que
sospechábamos su presencia desde hacía años y no contábamos con
medios de diagnósticos para su confirmación, siendo el objetivo de este
trabajo reportar su presencia en el país, confirmando el diagnóstico
clínico presuntivo.
MATERIALES Y MÉTODOS.span>
Para la realización de la búsqueda del microorganismo fueron
seleccionadas aves con sintomatología clínica acorde con la enfermedad
que asistieron a la Consulta Veterinaria de la Asociación Nacional
Ornitológica de Cuba en un periodo que comprendió desde el 1 de
Febrero hasta el 30 de Abril del 2004.
Las aves seleccionadas fueron las siguientes:
• Pericos Australianos (Melopsitacus undulatus) 17
• Canarios (Serinus canario) 5
• Agapornis (Agapornis roseicollis) 3
Entre los síntomas que presentaban estas aves estaban los siguientes,
abatimiento, erizamiento de plumas, diarreas ocasionales, dificultad
digestiva, debilidad y perdida progresiva de peso.
En estas aves estando vivas les fueron tomadas las siguientes muestras:
• Lavado de buche con Solución salina.
• Frotis de heces.
• Los lavados de Buche y frotis de Heces fueron fijados y teñidos
con Gram convencional.
• Las muestras fueron observadas al microscopio con lente de
inmersión 100x.
Necropsia y valoración macroscópica del sistema digestivo.
• Improntas de Buche, Proventriculo, Molleja e Intestinos y frotis
de heces de diversas porciones intestinales.
• Las improntas fueron fijadas por calor y teñidas con Gram
convencional. • Las muestras ya teñidas fueron observadas al
microscopio con lente de inmersión 100x.
• Se tomaron fotos con cámara digital Nikon de los diversos
campos microscópicos en los que se apreciaba la presencia de la
Megabacteria.
• Se realizaron comparaciones con otras fotos expuestas por la literatura.

En el caso de la Dilatación Proventricular se evaluaron tres grados de
intensidad de la misma:
• Ligera (+).
• Moderada (++).
• Severa (+++) dilatación Proventricular con abundante presencia
de mucus.
Los resultados de las observaciones fueron sometidos a análisis
matemático mediante la comparación de Múltiplo de proporciones (Chi
cuadrado) y donde existió diferencia significativa se aplico la Docima de Duncan. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Las proporciones y relaciones porcentuales de casos
diagnosticados positivos para Megabacterias en el total de especies
trabajadas, Pericos Australianos 88,2%, Canarios y Agapornis 100%.
Aunque las especies mas susceptibles son los Pericos Australianos y
Canarios, ha sido reportada la enfermedad en otras especies como son,Cacatúas, Loros, Cacatillos, Macaos, Avestruces,Agapornis, Codornices,etc. (Filippich y  
Hendrik, 1997),
Estos
resultados
obtenidos
indican la
posibilidad de
una alta
incidencia de la
enfermedad en
las aves
ornamentales
en nuestro
medio. 

Se expresan los
resultados de   
diagnóstico
positivo de
Megabacterias
por especie y
localización,
para un nivel de
significación de
p < 0,001, y
como puede
verse el
Proventículo es
el sitio de
mayor
frecuencia de
presentación de Megabacterias (Pericos 58,82%, Canarios y Agapornis
100 %).
De acuerdo a la patogenia de la enfermedad las Megabacterias colonizan
el Buche, Proventrículo e Intestino pero en particular en el Proventrículo
su presencia interfiere la digestión por disminuir la formación de los
ácidos gástricos y como resultado el incremento del Ph bloquea la
actividad de la encima responsable del fortalecimiento de la cutícula de la
molleja, provocando que esta se torne blanda y delgada, afectándose con
esto la trituración de los alimentos en la Molleja (Pesek, 2002).
Por otra parte algunos investigadores señalan a la Megabacteria como
parte de la flora microbiana, pero que se multiplica o invade otras zonas
cuando otras enfermedades comprometen el Proventrículo, alterando el
medio del mismo favoreciendo su multiplicación (Baker, 1998).
No obstante de que la presencia de Megabacterias puede ser detectadas
en frotis de Buche y Heces para el diagnostico, desafortunadamente en
muy pocos casos, el Proventrículo es la única fuente seguirá del
diagnostico, requiriéndose el sacrificio del animal (Talltree, 1997). 

Tambien se expresan los resultados de los hallazgos lesiónales en
las necropsias practicadas y como puede observarse la lesión mas común
encontrada fue la dilatación Proventricular que evaluamos de Ligera ( + ),
oderada ( ++ ) y Severa ( +++ ), esta ultima con abundante presencia
de mucus, en el cual fueron observadas las Megabacterias en forma
masiva, al igual en la zona de unión Proventriculo Molleja (Baker, 1998;
Hall, 1996), siendo además la dilatación Proventricular severa la de
mayor porciento de presentación en las especies estudiadas.

CONCLUSIONES.
• La presencia de la enfermedad en Cuba ha sido confirmada
mediante la observación microscópica de las MEGABACTERIAS a
partir de muestras tomadas de animales clínicamente afectados.
• La incidencia de la Megabacteria en los animales con síntomas
clínicos fue elevada.
• Las improntas de Proventriculo son el mejor método
confirmativo de la presencia de la Megabacteria.

RECOMENDACIONES.
• Continuar profundizando en el estudio de esta entidad y su
presencia en los aviarios de aves ornamentales.
• Ver que otras especies de aves se encuentran afectadas en
nuestro país.
• Profundizar en los posibles tratamientos y medidas de lucha a
aplicar contra esta enfermedad.

Fuente: Internet

viernes, 18 de marzo de 2011

MUDA O REPLUME: INFORME.

ESTE ES EL MOMENTO DONDE EL JILGUERO SE AFIEBRA Y COMIENZA EL PERIODO DE REPLUME,ALGUNOS CONCEPTOS A TENER EN CUENTA PARA QUE LLEGUE BIEN AL FINALIZAR LA MUDA:                                              


                                                                   

LA MUDA. 

La pluma del ave presenta sobre otros aparatos voladores del reino animal, tales como el petagio o membrana de los murciélagos o las alas de los insectos, una notable ventaja, la posibilidad de renovación  En efecto, una lesión o rotura en el sistema de vuelo de un murciélago o un artrópodo, resulta casi siempre irreparable y trae consigo la perdida del vuelo, que suele acarrear también la de la vida
Por el contrario, la perdida de una o varias plumas en un ave no suele llevar consigo grandes trastornos, pues no tardaran en ser sustituidas por otras nuevas. Por añadidura el plumaje entero se renueva periódicamente, por lo cual permanece en buen estado durante toda la vida del animal. A esta renovación de las plumas, es lo que vamos a referirnos en este apartado. Cabe distinguir, y de hecho resulta clásico el hacerlo, dos tipos de muda en los pájaros, LA MUDA FISIOLÓGICA  y la MUDA PATOLÓGICA.
Vamos a referirnos en primer lugar a la muda fisiológica.
Es esta una renovación anual parcial o total del plumaje. Se inicia por motivos endocrinos, que coinciden con los fuertes calores del verano. Llegado este momento, encontraremos en el suelo de la jaula numerosas plumitas coberteras y remeras: es la peor época para las esposas de los aficionados pues estas plumas no tardan en extenderse al exterior de las jaulas con la consiguiente desesperación de las amas de casa que a no ser que tengan una gran aficion, no tardan en comenzar a formular sus justificadas protestas; recomendamos desde aquí paciencia a las sufridas madre y esposas de los aficionados.
La muda no es ni mucho menos una enfermedad, sino simplemente un periodo en que la salud del pájaro resulta, como es natural, debilitada. La materia que forma el plumaje, es en su mayor parte una escleroproteína llamada QUERATINA:  la gran cantidad de dicha sustancia que se necesita para la renovación, trae consigo una perdida de reservas, sobre todo en el caso de que la alimentación no sea racional. Hay que hacer constar que la perdida de vitalidad y la posibilidad de enfermar en este periodo varia con la edad y también con la naturaleza de cada pájaro. En la gran mayoría de los casos, el canto se interrumpe por completo o casi por completo mienta dura el replume, si bien algunos ejemplares particularmente vigorosos no dejan de emitirlo en forma, desde luego, mucho menos potente y continua. La muda puede resultar peligrosa para los pájaros viejos y por tanto poco resistentes, pero un pájaro en buena edad debe salvarla en poco tiempo y reponerse con prontitud, siempre que se le prodiguen los cuidados que a continuación indicaremos.

ALOJAMIENTO DURANTE LA MUDA
El ejercicio resulta sumamente saludable y hasta se podría decir indispensable, conviene por tanto alojar a los pájaros que están realizando el replume, en espaciosas voladeras o al menos en jaulones de dimensiones holgadas.
Al encontrarse en este periodo muchos pájaros sobre todo jóvenes, compartiendo el mismo volador, es preciso tener precaución para evitar que las frecuentes hemorragias que se producen al picarse unos a otros en plumas de crecimientos, puedan tener malas consecuencias; tan pronto como se aprecie que un pájaro comienza a sangrar, se le apartara y se procederá a curarle.
Normalmente estas hemorragias son producidas por roturas de los cañones de las grandes plumas del ala y cola; en casi todos los casos, se cortan apretando sobre el punto de fractura de la pluma un algodón bien empapado con agua oxigenada, si esto no bastara con sumo cuidado se arrancara el resto del cañón. Una vez cortado el flujo de sangre, se lavara cuidadosamente con la misma agua oxigenada toda la parte del plumaje que hubiera quedado manchado para evitar que el mismo pájaro o algún compañero, vuelva a picarse incitado por la vista de la sangre. Se esperara unas horas, antes de devolver el accidentado a la bandada.

ALIMENTACIÓN EN LA MUDA
La verdura es un elemento indispensable para los pájaros en replume, por contener elementos indispensables para la formación del plumaje, tales como sales minerales, vitaminas, carotenoides , etc. Un complemento mineralizante a base de calcio y de hierro, resulta también de gran utilidad. Es muy recomendable suministrar un complemento proteico, por ejemplo a base de huevo en cantidades moderadas, pues la pluma esta formada en su mayor parte por una proteína (queratina) y si no le proporcionáramos en la alimentación los aminoácidos necesarios para formarla habría de extraer esto de su propio organismo enflaqueciendo notoriamente durante el replume.

NOTA: higiene y desinfectación mas extremada que nunca

DURACIÓN DE LA MUDA FISIOLÓGICA.
De 15 a 25 días

MUDA PATOLÓGICA .
se entiende como tal toda aquella que se prolongue mas de lo normal, o la que tiene lugar fuera de tiempo natural, que es el de los grandes calores del verano, una vez finalizada la temporada de la cría.

CAUSAS DE LA MUDA PATOLÓGICA .
Las glándulas de secreción interna que existen en los pájaros, están relacionadas entre si a través de las hormonas que producen, las cuales guardan un equilibrio, y constituyen todo un sistema de regulación a nivel del organismo. En ciertas épocas del año, se produce una hiperactividad de estas glándulas, las cuales entran en febril actividad, fabricando hormonas que vehiculizadas por la sangre, estimulan los órganos de la reproducción, encontrándose así el pájaro en condiciones para la cría. Si por el contrario este sistema endocrino presenta una disminución o un desequilibrio en su función, el pájaro pierde vitalidad, deja de cantar y entra en muda. el replume se debe pues a un desequilibrio hormonal, que puede ser producido por diversas causas. una de las principales es el ambiente excesivamente caldeado, que existe en muchos locales sometidos a una calefacción excesiva durante el invierno; un pájaro alojado en una habitación sometida a una calefacción magnifica, esta irremisiblemente abocado a la falsa muda invernal o muda patológica. Las consecuencias son desastrosas; el animal queda tan debilitado que aunque pase el periodo de calefacción artificial, puede tardar largo tiempo en reponerse; naturalmente al llegar la época de cría no entrara en celo por lo menos en un principio, perdiéndose como mal menor las dos primeras nidadas de la temporada.
El desequilibrio hormonal a que antes aludíamos puede tener también otras causas diversas, tales como pequeñas infecciones de lento desarrollo, etc.

PREVENCIÓN DE ESTE TIPO DE MUDA.
1º durante el invierno, evítense los locales caldeados en exceso de un modo artificial
2º Proporciónese a los animales una alimentación equilibrada y racional, en la que no falten elementos minerales y suficiente verdura; debe tenerse en cuenta que un desequilibrio alimenticio puede ser una de ,las causas de la aparición de la muda patológica

FORMA DE CURARLA.
En general se tomaran los mismos cuidados que en el caso de una muda normal, máximo cuidado con las corrientes de aire, alimentación rica y racional, suministro de complejos vitamínicos, y una pequeña cantidad de antibiótico una vez por semana. Agua abundante y limpia para que el pájaro pueda bañarse a discreción; esto favorece muco la caída de la pluma enferma. 


Fuente: Internet y recopilación de mis conocimientos

domingo, 13 de marzo de 2011

ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES DE NUESTROS JILGUEROS 2DA PARTE

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS PARA NUESTROS JILGUEROS 

   
  
  
    ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO.
   
Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar.
- Administrar Estreptomicina. Farmacias.
- En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías.

    CATARRO
    CDR MYCOPLASMOSIS
  Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado.
Tratamiento:
- Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías.
- Tabernil Antibiótico. Pajarerías.

    ASMA ACARIASICA
   Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros).
Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua.

    CORIZA    
Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras.
- Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias.

    MICOPLASMOSIS    
Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente.
Tratamiento:
- Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario.
- Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías.

    VIRUELA    
Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas.
Tratamiento:
- Seripox. Pajarerías.

    ENFERMEDADES DIGESTIVAS    
    HECES NEGRAS    
Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas.

    HECES BLANCAS    
Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.

    HECES SANGUINOLENTAS    
Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis.

    SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECES    
Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans.

    HECES ACUOSAS    
Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.

    HECES VOLUMINOSAS    
Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.

    AVALURE    
Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco.
Tratamiento:
Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.

    ESTREÑIMIENTO    
Excrementos duros, el pájaro recula para defecar.
Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón.

    COLIBACILOSIS    
Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal.
Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.

    SALMONELOSIS    
Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa).
Tratamiento:
- Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías.
- Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias.
-Tediprima de Estedi SL. Farmacias.
-Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
    Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
   
    PASTEURELOSIS    
Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días.
Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias.

    ACAROS: 
  
    ACAROS ROJOS    
Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray.
- Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías.
- Tabernil: En espray. Pajarerías.
- Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias.
- Cualquier otro que lleve Piretrinas.
Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.

    ACAROS DE LAS PLUMAS    
Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays.
- Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias.

Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.

En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es:
Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.

    SARNA    
Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas.

Sarna de la piel: Tejido subcutáneo.
Sarna de las patas: Escamas de las patas.
Sarna desplumante: Tejido subcutáneo.

    MICOSIS    
Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico.

    ASPERGILLOSIS   
(Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico.

    CANDIDIASIS
   Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A.
Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias.

    TIÑA    
Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.

    ROÑA    
Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.

    HONGOS    
El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado.
Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.

    PROTOZOOS
    COCCIDIOSIS
   Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta.
Tratamientos:
- Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías.
- Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario
- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias.
- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
- Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías.

El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón).
Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias.
- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias.
- Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.



    ATOXOPLASMOSIS
   Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.
Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.

Fuente: http://www.aviariocaces.es
     
       

ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES DE NUESTROS JILGUEROS

                                          LA PSITACOSIS O FIEBRE DE LORO.                             



Consecuencias y causas
Desde
antaño, el ave ha estado siempre cerca del hombre. Hoy son numerosas las
familias que disfrutan conviviendo con un pájaro como animal de compañía.
Sin embargo, el miedo a que las aves contagien enfermedades al ser humano, es
cada vez mayor.
La
psitacosis o fiebre del loro, es una enfermedad aviar que tiene el rango de
zoonosis. Es causada por una bacteria parásita denominada Chalamydia psittaci.
Puede aparecer en las psitácidas: loros o cotorras; aves ornamentales
como los canarios o jilgueros, o en las de corral: gallinas, pavos, etc.

¿Que provoca la enfermedad?
Existen
numerosos factores que debilitan a las aves perjudicando seriamente su salud. Las
bacterias son agentes que se apoderan rápidamente del animal. Someterlos a un
alto grado de estrés es una de las causas que provoca que su sistema
inmunológico se debilite y sea más propenso a desarrollar enfermedades.
Es
muy común que, tras someter al pájaro a situaciones extremas y estresantes, se
desarrolle la enfermedad. El transporte de las aves en condiciones
pésimas o el hacinamiento de las mismas en pequeños espacios son
factores determinantes para que evolucione la patología.
ALGUNOS DE LAS AVES QUE SON AFECTADAS:
 JILGUEROS

COTORRITAS AUSTRALIANAS

 LOROS

                                                          
 CANARIOS



Las personas que son más propensas a contagiarse
de psitacosis son aquellas que, por motivos laborales o personales, manipulan
aves que portan esta enfermedad. Una de las vías de contagio más
importantes es aspirar el polvo que desprenden las plumas o el contacto
con las heces secas
, ya que la bacteria Chalamydia psittaci desarrolla una
forma de infección intestinal en los animales.

Prevenir el contagio
En
un principio, no tendrías que temer por tu mascota si el establecimiento donde
la adquieres te da las garantías pertinentes. Pero si resulta importante exigir
la certificación de que los pájaros que compramos están exentos de psitacosis,
no lo es menos el acondicionamiento que les proporcionemos a nuestras aves
domésticas una vez en casa.
Así
pues, por un lado es necesario que lleves un mínimo control legal: no
adquieras pájaros en la calle o en lugares en los que no haya un asesoramiento
veterinario. Siempre que compres un ave, exige el certificado de tratamiento
preventivo de Psitacosis. Por otro lado, si vas a tener dos o más aves, es muy
importante que tengas en cuenta el espacio de la jaula. Necesitarán sentirse
cómodas y poder moverse con holgura. Recuerda que el amontonamiento de las
aves
es una de las causas que provoca que se desarrolle esta dolencia.
Al
igual que la alimentación, la higiene es uno de los requisitos imprescindibles
para mantener la salud de tu mascota. Para evitar cualquier afección tienes que
limpiar regularmente la jaula y mantenerla ubicada en una zona ventilada
pero fuera de la corriente. Al ser el lugar donde más tiempo pasa el animal, el
desarrollo de parásitos y bacterias es mayor, y si no se limpia correctamente,
es posible que aparezcan numerosas afecciones en tu mascota.

Síntomas de la enfermedad:

Los sintomas
de la psitacosis son variables y dependerán de muchos factores: la cepa
C.psittaci con la que está infectada, la edad, la especie, el estado
inmunológico del animal, etc.
La
sintomatología puede aparecer en tu mascota de forma asintomática o
sintomática. Normalmente aparecen síntomas relacionados con complicaciones de
los sistemas respiratorio y digestivo. Además, es fácil encontrar signos
de pérdida de apetito, plumaje arrugado, deshidratación, letargo y
conjuntivitis.
Es
aconsejable que lleves a tu mascota al veterinario para que la realicen un
chequeo anual y poder así verificar su salud. No obstante, si por cualquier
motivo piensas que tu amigo está enfermo, acude al especialista para que emita
un diagnóstico. 

LA COCCIDIOSIS.
La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente la zona intestinal, causada por un organismo microscópico llamado coccidio. La enfermedad se contagia de un animal a otro por el contacto con heces infectadas. Es más severa en animales jóvenes o débiles y causa, abatimiento, delgadez, a menudo diarrea sangrienta y, con frecuencia, la muerte del pájaro afectado.

No solo el intestino puede ser colonizado por este parásito, sino que se dan casos en los que invaden órganos internos, como es el caso del cerebro. Cuando el animal tiene afectado el cerebro pierde el sentido del equilibrio, por eso podemos verlo como tuerce el cuello o lo gira buscando ese equilibrio perdido.

¿Qué son los coccidios?

Los Coccidios son protozoos pequeños, parásitos que se multiplican en las zonas intestinales de toda clase de animales, incluso del hombre. No obstante los coccidios tienen especificad de especie, lo que significa que el parásito que afecta a las palomas, conejos , cerdos e.t.c., solo afecta a estos animales, no transmitiéndolos a otras especies.

¿Cómo se transmiten los coccidios?.


Fundamentalmente los coccidios en los pájaros se transmiten a través del aire y el contacto directo con las heces de un animal afectado.
Las heces portadoras del parásito se secan y se desmenuzan. Luego los pájaros con el aleteo levantan un polvo cargado de coccidios que se esparce por el aviario y pasa a formar parte del ambiente del mismo, penetrando en el organismo de otros pájaros a través de la respiración o la ingesta de alimentos contaminados.

Otra forma de contagio es el directo, es decir, pájaros que entran en contacto con las heces de un pájaro enfermo.

Hay que destacar que la tensión o estrés desempeña, un papel en el desarrollo de la coccidiosis. Hay que tener especial atención a los pájaros silvestres recién capturados. No es infrecuente que un pájaro aparentemente sano llegue su nuevo hogar y desarrolle diarrea varios días que conducen más adelante a una diagnosis de coccidiosis. Si el pájaro ha estado en el nuevo hogar menos de trece días entonces tenía coccidiosis antes de que llegara. Recordar que el período de la incubación (de la exposición a la enfermedad) es cerca de trece días. Si el pájaro ha estado con su nuevo dueño varias semanas, entonces la exposición a los coccidiosis ocurrió muy probablemente después de que el animal llegara a nuestro aviario. En cualquier caso, siempre que queramos introducir un nuevo ejemplar en nuestro aviario, deberemos someterlo a un periodo de cuarentena.

Hay que tener en cuenta que la humedad y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de los coccidios, hasta el punto de que un solo huevo de este parásito puede dar lugar a 1.700.000 nuevos parásitos.


¿Cuáles son los síntomas de la coccidiosis?

Aunque la enfermedad suele existir previamente de forma velada , la muestra primaria de un animal que sufre de coccidiosis es la diarrea. La diarrea puede ser suave a severa dependiendo del nivel de la infección. Las heces son abundantes y de color verdoso. Los animales afectados se encuentran abatidos y tristes La sangre y mucosa pueden estar presentes, especialmente en casos avanzados. Los animales seriamente afectados pueden también vomitar, pierden el apetito, adelgazan de una forma severa, se deshidratan, y con frecuencia mueren.


¿Cuáles son los riesgos?

Aunque algunos casos son suaves no es infrecuente ver resultados severos, sangre en las heces, diarrea abundante y verdosa, perdida de peso, deshidratación y muerte uniforme de un número elevado de ejemplares. Esto es lo más común en los animales que están enfermos o infectados con otros parásitos, bacterias o virus. El coccidio es muy contagioso, especialmente entre los más jóvenes y silvestres que no están habituados a vivir en contacto con sus propias heces o las de otros pájaros .El aviario puede verse afectado por muchos ejemplares simultáneamente.

¿Cuál es el tratamiento del coccidiosis?

El coccidiosis es afortunadamente tratable, sobre todo si la enfermedad se coge a tiempo. Los medicamentos utilizados para combatir esta enfermedad son fundamentalmente a base de sulfamidas. Actualmente existen en el mercado diversos productos para atajar esta enfermedad dependiendo de la casa que los comercializa. Los encontraremos específicos para aves en las pajarerías, pero también existen otros que se comercializan en establecimientos dedicados a aves de corral y otros animales de granja. Otros productos eficaces podemos encontrarlos también en la farmacia, como es el caso del Septrin Pediátrico Suspensión. Todos ellos son en mayor o menor medida eficaces en el tratamiento y la prevención de coccidiosis.

Estas drogas no matan a los organismos, sino inhiben algo sus capacidades de reproducción, la eliminación de coccidios del intestino no es rápida. Parando la capacidad de los protozoos de reproducirse, dan la oportunidad al animal de inmunizarse para desarrollar y eliminar los organismos parasitarios.

Los tratamientos con la medicación suelen ser de cinco o más días y requieren generalmente repetir el tratamiento después de unos días de descanso. Siempre nos atendremos a las normas de uso del prospecto del producto que utilicemos.

Hay que tener en cuenta que los sulfamidas, medicación base para el tratamiento de la coccidiosis, elimina la vitamina K del organismo, vitamina que tiene una función anti hemorrágica, por lo que se hace necesario la administración de esta vitamina al animal tratado con los sulfamidas a fin de evitar hemorragias.

¿Cómo se previene o se controla el coccidiosis?.

Como los coccidios son esparcidos por las heces del animal portador, es muy importante llevar a cabo una limpieza exhaustiva tanto de jaulas como de utensilios del aviario. Todo el material fecal debe ser retirado. La limpieza debe ser tal que el alimento y el agua no pueden contaminarse con heces. El agua limpia se debe proporcionar con frecuencia.

Hay que ventilar completamente el aviario para deshacerse de todos los coccidios que se encuentran en el aire en suspensión.

La mayoría de los desinfectantes no funcionan bien contra los coccidios; la incineración de las heces, limpieza a base de vapor, inmersión en agua hirviendo o una solución de amoníaco del 10% son los mejores métodos para matar a los coccidios y sus huevos. Los coccidios pueden soportar la congelación.

Las cucarachas, los ratones y las moscas pueden llevar mecánicamente coccidios de un lugar a otro. Los ratones y otros animales pueden injerir los coccidios o ser transportados por los insectos de un lugar a otro, pudiendo infectar a otros ejemplares distantes. Por lo tanto, el control del insecto y del roedor es muy importante en la prevención de la coccidiosis.

La dieta a seguir debe suprimir todo tipo de verduras y frutas y basarse únicamente en alpiste.

La administración de un buen grit ayudará al animal afectado a mejorar su estado y es muy recomendable su uso durante todo el año.

Después del tratamiento es necesario suministrar a nuestros pájaros vitaminas muy especialmente, como ya hemos dicho, la vitamina K.

Fuente: internet


domingo, 6 de marzo de 2011

JILGUEROS DESTACADOS DEL AÑO 2010-2011

FIXTURE TEMPORADA 2010-2011 
 
 El blanco completo de Espinosa Ruben "A"  "Tyson"
El blanco completo de Victori Alberto"B" Nombre a confirmar

Amarillo de repique de Alejandro Mamone "El Pampa"

Amarillo de repique de Jorge Fernandez "El Euro" 
Amarillo completo de Mastrocola Nombre a confirmar
Amarillo de repique de Bibona Oscar "El Original"

Audio de amarillo de repique El Winner

CONCURSO SAN JUSTO 16/01/2011


CONCURSO DE JILGUEROS CASEROS EN PREDIO MERLO






miércoles, 2 de marzo de 2011

biografia del jilguero

JILGUERO
(SICALIS FLAVEOLA)
El Jilguero Argentino

ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
SUB-ESPECIE
Paseriformes
Fringilidos
Sicalis
flaveola
pelzeni

Poseedor de una riqueza y potencia de voz que no guarda relación con su pequeño tamaño, emite su canto a través de las SILINGES de su garganta y ayudado por la caja de RESONANCIA que posee en la parte BAJA y POSTERIOR de su cabeza, logra ser escuchado a muchísima distancia.
Asombra con la variedad de sus cantos, poseedores de una hermosa melodía, lo que lo hace ser codiciado por los aficionados al mismo tiempo que aspiran a tenerlo como compañero y amigo.
Es tanto el interés que despierta en el hombre, que lo ha llevado a formar sociedades de jilguericultura que organizan concursos de "canto" para deleitarse con los mismos.
Habita en la Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil.
El macho al nacer, y durante el primer año de su vida, posee un color grisáceo, al igual que la hembra.
Al cambiar la pluma en la época invernal, pasa a tornarse de un color amarillento dorado; no así las hembras que continúan de por vida de color grsáceo.
Durante el invierno convive en bandadas, alimentándose de semillas y hierbas que logra en los campos sembrados.
Gusta arrimarse a las casas de nuestros campos, para aprovechar el agua limpia de estanques y molinos.
Es común verlo además, en los caminos y rutas, alimentándose de pequeñas piedritas en busca de minerales.
En la época de "celo", que empieza con la llegada del calor, comienza a dispersarse de la bandada, atrayendo a su hembra a través de sus cantos, que le sirven además para determinar su zona de influencia, la cual defiende con coraje; siendo común verlo enfrentar a especies de mayor tamaño, echándolas del lugar.
Demuestra entre los nidos, su preferencia por el del Hornero, al que espera pacientemente, que termine con su postura, para luego aprovechar su vivienda.
Suele además, anidar en los huecos de las plantas, nidos de leñateras y hasta en nidos de cotorra.
Su hembra pone hasta cinco huevos que ella misma cuida, para luego, contar con la ayuda del macho en la crianza de sus pichones.
Se ha logrado que tengan cría en cautiverio, siendo además un ave fuerte y resistente con un promedio de vida que ha alcanzado en algunos casos hasta los quince años.
Otros nombres




Alemania:

Gewone Saffraangors
Francia:

Sicale Bouton D'or
Brasil:

Canário da Terra Verdadeiro, Chapinha, Canário do Telhado, Cabecinha de fogo
España:

Canario del Tejado
USA:

Saffron Finch

El Jilguero (Sicalis flaveola) es el pájaro canoro mas popular de la Argentina, una verdadera pasión nacional.
EL Jilguero es el pájaro argentino de mas fácil manejo. Come de todo y se adapta con facilidad a cualquier tipo de amviente. Soporta bien el frio y el calor. Así y todo, si quisiéramos tener éxito en la reproducción, tenemos que escoger un local adecuado para la cría. Este local debe ser claro y sin corrientes de aire. La temperatura ideal debe rondar los 20 - 35 grados Celsius y una humedade relativa de entre 40 y 60%. El sol no precisa ser directo, pero si puede darles durante algunas horas al día mejor (siempre con algún resguardo del mismo).
Se los puede criar en jaulones, pero por la dificultad de manejo que conlleba criar en jaulón es recomendable criar en jaulas. Estas deberan ser de alambre, preferentemente de las de canarios de 60 cm.
El nido (de madera, tipo caja, como los de las cotorras australianas), hay que colocarlo del lado de afuera de la jaula para facil control y anillado de los pichones. El material para la construcción del nido sera pasto seco y arpillera. El número de huevos de cada postura varía entre 4 y 6, cada hembra puede gacer entre 3 y 4 puestas por año, y podría llegar a sacar hasta 24 pichones por temporada (en teoría, lo mas común es que no pasen de 6, según mi experiencia).
Las jaulas de cría pueden estar cerca unas de otras, pero con una división para que no se vean las hembras de ninguna manera, si no podrían matar a los pichones o interrumpir el proceso de cría.
Los pichones nacen a los 13 días.
Morfología y Anatomía de
El Jilguero
El Jilguero, como la mayoría de las aves, se caracteriza por una serie de rasgos morfológicos y anatómicos que son de gran importancia e interés científico y formativo.
He aquí un breve resumen de estos rasgos diferenciadores:

- La temperatura interior de su cuerpo es elevada y constante 40º
- Tiene el cuerpo cubierto de plumas que son formaciones dérmicas a base de una sustancia proteica denominada queratina.
- Posee una compleja red neumática interna que cubre las funciones de la respiración, el vuelo, la regulación térmica interna y contribuye subsidiariamente a la emisión del canto. Los órganos neumáticos son los siguientes:
a) Los pulmones, alojados en la cavidad torácica.
b) El sistema bronquial, formado por una red que conduce el aire hasta los pulmones.
c) Los sacos aéreos, formados por pequeñas vejigas de aire cuya conexión con los pulmones se realiza a través de los bronquios, son 9 en total.
d) Los huesos, cuyo interior es hueco, llenos de aire, se comunican con los pulmones y los sacos aéreos.
- No posee vejiga urinaria, por lo que la micción se realiza simultáneamente con la defecación.
- La hembra tiene atrofiado el ovario derecho.
- El pico es corto y de forma cónica, adaptado al consumo de semillas.
- Su piel carece de glándulas sudoríparras, por lo que para refrigerarse debe abrir el pico y jadear.
- Sobre la rabadilla posee la glándula uropígea, cuya grasa, una vez extendida sobre las plumas, contribuye a la impermeabilización de las mismas.
- Posee 10 plumas remeras o remiges primarias, 12 remeras secundarias y 12 timoneras o rectrices.
- La vista y el oído son los sentidos que más desarrollados tienen los Jilgueros.
- Posee un órgano musculoso de trituracción de alimentos llamado molleja.




Este pájaro que despierta la pasión y admiración de muchos argentinos, ocupa un lugar de privilegio en muchos hogares es sin duda el pájaro silvestre más compañero, popular y apreciado por su canto.
Tanto el macho como la hembra, de pichones presentan un color gris plateado, desde su frente, garganta, pecho y vientre.
El dorso, desde la cabeza hasta las plumas largas de la cola y alas, es ocupado por líneas melánicas negras.
El pico y la pata gris oscura.
Mientras que las hembras no cambian jamas ese tono gris, los machos, mediante los replumes posteriores, lo mudan por el amarillo dorado; al combinarse con el negro de la melanina la tonalidad general es el color verde oliva .
En estado salvaje su porte es vivaz y altanero. De espíritu tenaz, guapo y atrevido con otros pájaros, no se amilana ante la presencia de otro pájaro de mayor talla.
En el campo su voz es la primera de la mañana y es la ultima en callar.
En época de cría es reacio a la construcción de un nido, prefiere astutamente apoderarse de otro ya construido, como el de los horneros. Si construyen el nido, lo hacen muy apresurados en lo más alto de las copas de los árboles.
Ponen normalmente de 3 a 5 Huevos y tardan de 13 a14 días en nacer.
En cautiverio prefiere una jaula individual a una jaula compartida.
Se cría en jaulas grandes, en lo posible en lugares poco por transitado por humanos, ya que son muy asustadizos y abandonan el nido con muchas facilidades.
Para su construcción se les deben proveer varios nidos de hornero, o de canarios para que puedan elegir.
Evitar otros pájaros en sus jaulas ya que suelen ser muy pelador en esa época del año.
Su alimentación se basa en semillas, y su grano preferido el mijo y gusanos.
Vive en cautiverio conservado sus cualidades cantoras. Su voz no es una de las mejores del mundo, de trino agudo pero profundo, sin muchas variaciones. Emite un pique apurado, una serie de repiques continuos con breves variaciones de notas y finaliza con un descanso agradable ( cierre ).
Su voz es escuchada desde muy lejos.
Quien escucha el canto del jilguero, escucha visualiza y recuerda al campo.
Su captura y traslado esta reglamentado por las autoridades nacionales
Agrupados en diferentes sociedades del país detallamos una lista de lugares donde conseguir más información.


HABITAT Y COMPORTAMIENTO

Habita praderas arboladas, sabanas, bosques, parques, áreas urbanas y suburbanas.
Se alimenta de semillas, gusanos, hierbas y de piedritas que busca en el suelo para preveerse de minerales.
Durante el invierno forma bandadas los que con la llegada del calor a fines de la primavera se dispersa, buscando parejas para procrear.
El jilguero es capaz de enfrentar tenazmente a pájaros de otras especies, incluso de mayor parte de él, para defender su territorio, el cual suele "marcar" con su hermoso y potente canto.
No suele construir nidos, sino aprovecha los abanderados como los del hornero , aunque en ocasiones anida en huecos de árboles o plantas, nidos de leñateras y hasta nidos de cotorras.
Su hembra pone hasta 5 huevos verde pálido o crema con manchas pardas y grises distribuidas por toda la superficie. Ella misma los incuba para luego contar con la ayuda del macho en la crianza de los pichones.

REPRODUCCION EN CAUTIVERIO
En nuestro país se ha logrado criar en cautiverio, los aficionados a los pájaros han tomado la reproducción del jilguero como un desafio, asi como hibridar con canarias.
La reproducción del Sicalis flaveola no presenta demasiadas complicaciones debido a ser un pájaro con la capacidad de adaptarse a distintos ambientes.
Numerosas son las asociaciones de jilguericultores en donde se pueden obtener los métodos y condiciones adecuadas para que la reproducción sea exitosa, como así también consejos y trucos para conseguir ejemplares de buena postura y canto.
.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

En Argentina: Desde el norte del país hasta Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.
En América del Sur: Paraguay, Uruguay, centro y este de Bolivia y Brasil, Venezuela, Perú, Guyana, Guayana y Argentina.
DATOS GENERALES


ORDEN
Passeriformes

FAMILIA
Emberizidae

Su nombre en inglés
Saffron finch

Otros nombres en español
Misto

Su nombre en portugués:
canário-da-terra verdadeiro, chapinha, canario do telhado.

Su nombre en España:
Canario del tejado

SUB-ESPECIES

Sicalis flaveola pelzeni - jilguero argentino
Sicalis flaveola brasilensis - jilguero brasilero
Sicalis flaveola valida - jilguero peruano
Sicalis flaveola flaveola - jilguero venezolano 



Fuente: http://www.criaderoflorida.com.ar